viernes, 14 de mayo de 2010

Fut - Rock, de México para el mundo

Las hinchadas del fútbol argentino vuelcan toda su creatividad a reemplazar las letras originales de canciones de diversos estilos para que los fanáticos griten fuerte el amor por su club, los colores y se transformen en los himos de su pasión. Desde otra mirada, el músico mexicano Joel Jauregui le canta directamente al hincha a los jugadores y especialmente al fútbol. A este estilo lo llamó Fut-Rock. En nuestro país consiguió la popularidad con La vida no es la misma sin fútbol que es la cortina del programa Estudio Fútbol (TyC Sports), conducido por Alejandro Fabbri. "Cuando hago el primer EP en 2006 con 4 temas lo subo a la web, el gerente de noticias de Radio Mitre Jorge Porta se conecta conmigo y me dice que le interesa el proyecto. Él se lo lleva al Negro Silva que era el productor de Estudio Fútbol y es quien hace que quede de cortina musical. Hace más de tres años que está ahí", relata Jauregui en comunicación via Skype desde su estudio de grabación en Monterrey, México. No siempre fue músico, también es publicista y ha trabajdo en empresas como Digital Studio, Audiomanía y Zonazero. Durante 6 años se encargó de la publicidad del Club Monterrey, del cual es hincha, y el escudo que el diseño aún se mantiene en la camiseta de los Rayados. Abandonó el ambito de la creatividad por una grave enfermedad que lo tuvo luchando hasta último momento. Se salvó milagrosamente y fue allí cuando aparecieron las propuestas de Estudio Fútbol y Nike para que sus temas estén en el Reality Show Jogo Bonito.


Expresa el momento que surgieron las propuestas cuando el estaba recuperandose de su enfermedad.

lunes, 10 de mayo de 2010

Santiago Hirsig: "Cuando fuimos campeones en el 2007 teníamos un tema cábala"

Santiago Hirsig es un jugador único. Volante con mucho ataque, puntería y gran asistidor, logró el campeonato clausura con San Lorenzo en el 2007. Salió de Atlanta, pasó por Arsenal y actualmente juega en la liga estadounidense, utilizando la número 10 con los Kansas City Wizards. Sin embargo, eso no es lo más destacable del jugador, sino su amplio conocimiento de la música.

-¿Qué música te gusta?
Escucho rock, y por rock entiendo todo lo que va desde Rage Against the Machine hasta Coldplay, pasando por The Strokes, Sublime. Es un estilo muy amplio y muy dificil de definir.
-¿Qué estas escuchando últimamente?
El último disco de Pearl Jam. Vienen dentro de poco a Kansas y tengo muchas ganas de verlos, como que me estoy preparando para recibirlos.
-¿Y en los vestuarios? ¿Qué se escucha generalmente?
Allá era todo cumbia, acá por otro lado es todo rap o un hip-hop más electrónico, estilo Black Eyed Peas. Uno que siempre aparece es Lil' Wayne, que es un músico que hace remixes de distintos temas. La verdad no tiene nada que ver con lo que se escucha allá.
-¿Hay alguna anécdota especial cuando saliste campeón con San Lorenzo?
Si, teníamos un tema cábala que escuchábamos siempre en los entrenamientos o antes de los partidos: Su Florcita, de Agrupación Marilyn. En el partido contra Arsenal, que definía el campeonato, empezamos ganando 2 a 0 y nos empataron antes de terminar el primer tiempo. Estábamos todos en el vestuario en silencio y alguien pone el tema. Nos empezamos a mirar entre todos, como una risa complice y nos relajó en ese momento.
-Funcionó bien entonces, porque terminaron el partido ganando 4 a 2 y campeones...
Si, obviamente en los festejos la cantamos todo el tiempo.
-Entrando en el fútbol, ¿qué diferencias hay entre jugar en Argentina y hacerlo en Estados Unidos?
Hay una diferencia muy grande, acá hay un ambiente menos agresivo, pero igual de competitivo. No hay punto de comparación con la gente que viene a ver los partidos. El hincha de un equipo argentino realmente piensa que los jugadores le deben plata al club si pierden o están robando. La gente de acá va a la cancha solo porque le divierte el juego.
-¿Y el nivel de juego?
Es muy diferente, el fútbol argentino está entre los mejores del mundo, acá se juega a un nivel más bajo, tu equipo, el equipo del otro, la pelota va por el aire, pases muy imprecisos, es muy complicado.

domingo, 25 de abril de 2010

Las canciones de los mundiales, recuerdos e historias

La música juega un papel importante en la vida de todos, logra alejarlos de la realidad, sacerles una sonrisa y sobre todo deja recuerdos por momentos vividos. Este último es el caso de lo que generan o intentan las canciones oficiales de los mundiales de fútbol, quedar en la mente de los fanáticos. Aunque a partir de 1930 hay oficialmente mundiales Musica for esport recordará a partir de Italia 1990. El tema fue quizás el más recordado de la historia mundialista, Un estate italiana o Un Verano en Italia traducido al español que era interpretada por Edoardo Bennato y Gianna Nannini. Además de compartir la nacionalidad italiana, estos cantautores concidían en su preferencia del rock por sobre otros estilos. Luego del salto a la fama, Bennato sacó 15 discos y Nannini 9. Más adelante en el tiempo, para el mundial 2006 la cervecería Quilmes presentó una publicidad donde mostraba el último penal atajado por Argentina a Italia que le dio el pase a la final de Italia 1990. ¿La sorpresa? El relator era Andrea Prodan, hermano del reconocido Luca Prodan quien fuera líder de Sumo. No fue fácil descubrirlo, el mismo Andrea lo aclaró porque sino no hubiese salido a la luz.

Para Estados Unidos 1994 se realizó una fusión musical compuesta por Dary Hall y The Sound of the Blackness que dio como resultado Gloryland. La especialidad de Hall eran el rock y el blues pero a su vez es un gran vocalista, pianista, guitarrista y compositor. Lo que se dice un músico bien completo. Desde 1967 Hall integró con John Oates el dúo Hall & Oates que es considerado el grupo más exitoso de la música anglo. Por su parte, Sound of the Blackness es un homenaje a la cultura Afroamericana y en su repertorio pasaron diversos estilos como Jazz, Blues, Rock and Roll, Gospel, Reggae y canciones espirituales. El tema está inspirado en El himno de la batalla de la República, himno patriotico americano escritoen noviembre de 1861 durante la Guerra civil Americana.



A ella le siguió, en Francia 1998 La Copa de la vida o The cup of life compuesto y cantado por el puertorriqueño Ricky Martin que por ese entonces ya había lanzado cuatro discos. Estaba incluída en el disco Vuelve, sacado a la venta ese año. La versión en ingles llegó al número 45 del ranking de los 100 discos más populares y vendidos de Estados Unidos. Ricky la interpretó en la final disputada por Brasil y Francia que dio como ganador al anfitrión. El disco editado por Martin luego de este sucesos debutó primero en ventas en Estados Unidos.



Para Corea Japón 2002, le tocó a la norteamericana Anastacia que junto a Geln Ballard compuso Boom y fue escogida por la FIFA como la canción oficial. El mismísimo presidente de la FIFA Joseph Blater quedó encantado por esa voz femenina y lo expresó en ese entonces: "Estoy convencido que esta canción, interpretad por uno de los íconos musicales femeninos de nuestro tiempo, creara lazos emocionales entre los equipos y los aficionados".



Los últimos privilegiados fueron el cuarteto italiano Il Divo con Times of our Lives en Alemania 2006 y en este mundial de Sudáfrica 2010 el somalí Keinan Abdi Warsame, más conocido como K´Naan, con Waving Flags (Banderas ondulantes). El español David Bisbal, que salió segundo en el reality Operación Triunfo de dicho país en el 2001, grabó con K´Naan la versión latinoamericana. Al igual que otros años habrá un himno oficial y será Skakira quien pondrá la voz, con la contribución del grupo sudáfricano Freshlygroud. La canción en inglés se llama Waka Waka This time for Africa y en español sería Waka Waka, esto es África. Cada letra, cada sonido es recordado y la de este mundial no será la excepción, porque es pegadiza tanto en su melodía como en el contenido.







K'naan, el viajero somalí

Vivió la mayor parte de su vida en Canadá, sin embargo, el rapero elegido para el tema del mundial 2010 nació en el país africano Somalia, donde vivió -y sufrió- la guerra civil que azota al país desde 1991. Su nombre real es Keinan Abdi Warsame y significa viajero -una extraña casualidad ya que a los 12 él y toda su familia viajaron a Harlem, Estados Unidos, para luego instalarse en Toronto, Canadá.
Ya durante ese breve período en EE. UU., mientras aprendía inglés, el africano comenzó a meterse en el hip-hop. El más claro ejemplo de su futuro fue cuando en décimo grado largó el colegio para viajar y cantar en los torneos de rap under del país.
Hoy en día, se lo considera uno de los máximos exponentes dentro de la música somalí. Entre sus temas más reconocidos, se encuentra el que fue parte de la película norteamericana Harold and Kumar escape from Guantanamo Bay, In the Beginning.



Por Diego Marcos y Agustín Munaretto

miércoles, 14 de abril de 2010

Tenistas....y nada más

Hoy en día Roger Federer, Novak Djokovic y Rafael Nadal son tres de los mejores tenistas del mundo -en el caso del primero, también de la historia-. Ganan millones por año en publicidades, premios y participaciones en competencias. ¿Pero que pasaría si alguien los saca de la cancha y los ubica en un escenario frente a miles de fans para que canten?


La televisión pública francesa, TV-3, se encargó de despejar las dudas. Durante el Roland Garros 2007, convocó a estos tres top 10 del ATP -y a muchos tenistas más- para que canten en un karaoke de un segmento de la programación regular. El experimento despejó toda duda: salvando a Djokovic -showman de nacimiento- los demás nunca más en su vida deben acercarse a un micrófono para cantar.




Este es el video que publicó la TV-3 con el top 10 del karaoke.

A continuación, están los videos de Djokovic, Federer y Nadal respectivamente, mostrando su fugáz carrera como músicos.













-La foto de Roger Federer fue obtenida de Universal Sports
-La foto de Rafael Nadal fue obtenida de
Televisa Deportes
-La foto de Novak Djokovic fue tomada de
ABC News


Por Diego Marcos y Agustín Munaretto

miércoles, 7 de abril de 2010

De goleador a cantautor y líder músical

Delantero fino de gran pegada, goleador y comparado infinitas veces con el gran Enzo Francescoli por la manera de tratar a la pelota. Así se lo podía caracterizar a Fernando Rifle Pandolfi cuando era jugador de fútbol. La carrera de este ex atacante cuenta con Velez Sarfield, Perugia (Italia) y Boca Juniors. Tanto con el xeneize como con el fortín, Pandolfi ganó titulos nacionales como internacioles que suman 10. Esa no era ni es su única pasión porque la música estuvo presente a lo largo de su vida. Al mismo tiempo que daba sus primeros pasos en Velez de la mano de Carlos Bianchi, creó la banda de rock Actitud Sospechosa que luego se disolvería pero con la mayoría de los integrantes del grupo inicial en el 2005 le dieron forma a Mil Hormigas, que ya tiene dos discos (De tierras, torres y turros y El lenguaje de las aretrias).

Luego de 8 años de carrera, en el 2001 decidió colgar los botines para volcarse de lleno a componer, tocar y realizar giras. Otra vida totalmente distinta a la que llevaba. "Me costó darme cuenta que podía hacer otra cosa, que podía haber otra vida. Pero para mi era un laburo, no lo disfruté nunca la verdad. Mi viejo es futbolero y le costó entender esta decisión. (....) No es algo de lo que me haya arrepentido, al contrario", expresó Pandolfi en una entrevista a Músicos, bandas y solistas. Algunos se sorprendieron por el nuevo camino elegido del ex goleador pero sus íntimos no porque ya en los planteles se juntaba con compañeros que compartían este hobby. Ellos eran Carlos El Lobo Cordone, fánatico de Viejas Locas , la 25 y Los Ratones Paranoicos, amigo de Los Piojos y La Renga, José Turu Flores, experto violero, y Christian Bassedas que siempre mostraba su costado rockero. Con el Mono Burgos de pública etapa rockera también compartió charlas musicales con muchos cigarrillos de por medio. El debut arriba del escenario con la guitarra fue a tan sólo 24 horas de anunciado su retiro y nada menos que en el Luna Park como invitado de Los Piojos. El Rifle era un fiel espectador de los ensayos de la banda de Palomar y hasta lo dejaban tocar la armonica y hacer los coros. Gustavo Kupinski, por ese entonces guitarrista de la banda, le advirtió que querían que tocará la armonica en el cover “Around & around” del conjunto mexicano The Spiders. Allí comenzó la segunda carrera profesional de Fernando Pandolfi, esta vez ligada a acordes e instrumentos y alejado de la redonda.


Por Diego Marcos
y Agustín Munaretto

-La foto de Fernando Pandolfi con la remera de Velez Sarfield pertenece al diario La Nación

lunes, 5 de abril de 2010

Músicos, futboleros y fanáticos

El fútbol es pasión de multitudes, y eso incluye también a los músicos y las bandas. Uno de los casos más resonantes son los alemanes Die Toten Hosen, punks a muerte. Muchas veces en su carrera, combinaron su música con el fútbol, ya sea burlándose de algún equipo, o ayudando monetariamente al club de su niñez.

En 1999, para el cd Unsterblich -Inmortal- agregaron la canción Bayern, dedicada al equipo de Munich. El tema era una completa burla al club de la primera división alemana y logró 2 hechos relevantes:
-Enfurecer al por entonces director técnico: Uli Höeness.
-Que todas las hinchadas del resto de Alemania entonaran las estrofas de la canción.




La banda nació y creció en Düsseldorf, por lo que no es sorpresa que sean seguidores del conjunto local, el Fortuna. Lo que sí es para extrañarse es que, cuando el equipo estaba cerca de la quiebra, los hosen hayan donado gran parte de las ganancias del año para salvarlo. En agradecimiento, el logo de la banda fue impreso en las camisetas durante la temporada 2003-2004.



Otro dato interesante de la pasión que sienten los miembros de Die Toten Hosen con el fútbol es el fanatismo del cantante, Campino, con el club inglés el Liverpool . Es más, en su antebrazo derecho lleva tatuado el escudo del club y hace más de 10 años que, al igual que la banda inglesa The Addicts, terminan sus conciertos con el mítico himno del club: You'll never walk alone.



Por Diego Marcos y Agustín Munaretto

-Los videos pertenecen a Die Toten Hosen, Bayern filmado en el 2000 y You'll Never Walk Alone filmado del Machmalauter Tour 2009 en Berlin.
-La foto fue tomada de la página Sueddeutsche